ENSAYO PARA ACREDITAR LA UNIDAD I DE LA MATERIA DE LIDERAZGO DEL DOCTORADO EN DIRECCIÓN
El
trabajo de un líder es influir e inspirar a las personas para el logro de
objetivos. Un director de orquesta cual líder se basa en el conocimiento
musical, técnica y otras habilidades humanas para liderar a los mús
icos a quienes
según el maestro Fernando Ávila Navarro debe tratar como colegas.
El
director de orquesta es un líder fundamentalmente autócrata pues es la única
persona que está allí para proponer (no imponer) una idea musical sobre la obra
que se está ejecutando.
Una de las primeras preguntas en la entrevista de cualquier terapia es si tenemos hermanos, cuántos, de qué edad y cómo nos llevamos con ellos. Cuando inicié terapia a los 19 años me hicieron esa pregunta. Respondí que tengo tres hermanos mayores que se llevan un año entre ellos, el mayor me lleva siete, el siguiente seis y la siguiente cinco. También comenté que tenía un hermano tres años menor que yo.
Mis
comentarios de la película María Magdalena (2017) Alerta Spoiler
Sobre el
contexto:
Como toda
intepretación, esta versión de los evangelios es una visión proyectiva
artística sobre un hecho de importancia histórica para la humanidad. El cine y la
iglesia, como instituciones se van adaptando a los cambios y a las tendencias.
Era de esperarse que esta película llegara en un tiempo de revolución femenina
y que el vaticano haya elevado en 2016 a María Magdalena como “apóstol de
apóstoles”
Todos los
músicos en algún momento del proceso (o tal vez siempre) nos hemos sentimos
insuficientes, necesitamos una revolución. Necesitamos recuperar el sentido de la belleza interior y la bondad como seres humanos. Regularmente escucho a varios colegas decir que tienen que superar cierto estándar o incluso a ellos mismos. Músico: no
tienes que superarte ni a ti ni a nadie, eres suficiente. El peor defecto del músico es ignorar sus cualidades
Regularmente la música es una carrera larga, que si no sabemos cómo manejarla
se vuelve una tortura. Clases de instrumento tediosas, teóricas aún más, trámites administrativos. ¿Cómo puedes avanzar mucho? Estudia poco a poco, a tu ritmo.
Preséntate tantas veces puedas, máxime si vas a presentar un examen o concurso si quedas bien, si no, obtuviste experiencia que lo
obtienes en ningún otro lugar.
se usa inadecuadamente para referir cambios de ánimo de una persona ante determinada situación. La bipolaridad es un trastorno mental que requiere medicación. Sin embargo cualquier persona tiene polaridades, a veces somos honestos a veces deshonestos, a veces respetuosos a veces no tanto. Nos vamos moviendo en las polaridades que es necesario reconocer.
La actividad musical es algo que se puede tornar estresante si no la vives de una manera objetiva.
Para defenderse la psique forma lo que llamamos neurosis que es un mecanismo de defensa para no morir por tus mismas expectativas. ¿Cómo manejarla? aquí algunas ideas:
Creencias
limitantes en la actividad del músico descúbrelas y cambia tu vida.
1. La música
es un arte es muy complicado
2. No vale la pena opinar con el/la maestro/a
3. Los cambios (de carrera, de instrumento) son costosos.
4. Cuesta muchísimo esfuerzo encontrar un trabajo bien remunerado.
5. Para ser músico hay que ser muy bueno
6. Me da pereza hacer escalas
7. Me resulta difícil aprender idiomas.
He aquí que
salió el músico al escenario. Primero tocó en su clase, vinieron varios
maestros y lo criticaron. Después tocó para sus compañeros de clase donde no
había mucha sensibilidad y lo criticaron de manera indirecta. Después tocó en
su examen de admisión y los maestros le dijeron que su nivel era insuficiente,
lo sofocaron.
que empezó a estudiar por placer, por
motivación. Pero, mientras estaba disfrutando, vinieron sus compañeros, le
dijeron que era insuficiente y salieron corriendo. Cuando este músico creció
sus ideas sobre ser bueno y ser malo estaban en el mismo nivel. Los músicos
acudieron a su maestro. Señor,
de un músico que se siente suficiente y la
empezó a compartir con sus compañeros, asistiendo a sus recitales y haciéndoles
comentarios positivos; es ciertamente un hecho pequeño comparado con tocar un
recital
la música,
con la vista miras, pero sólo ves cómo lo harías mejor.
Porque se ha podrido el corazón de esta comunidad musical, han hecho duras sus
críticas,
y han cerrado sus ojos;
Aléjate de músicos o personas quienes amargan tu vida, aunque digan ser tus amigos, si hablan mal de otra persona contigo harán lo mismo hablando de ti. Entre músicos no nos abrimos, no pierdas la
bonita costumbre de comentar tu tristeza y frustración con tus amigos de confianza, te
sentirás acompañado y sabrás que no eres el/la único/a. No sólo hables de cosas de músicos.
El camino de
tu maestro o maestra quizá no sea el tuyo, si lo/la confrontas lo harás crecer y se enriquecerá la relación.
¿Recuerdas tu
primera clase de
instrumento? Lo "difícil" es cuestión de contexto, si honesto
como los contadores, tocas o cantas más notas correctas que incorrectas. No estés esperando la
estrellita en tu frente, reconócete ahora a ti mismo/a. No te partas
en pedazos para mantener a tu maestro o maestra de instrumento completo
Cosas que he
aprendido de mi padre Gonzalo Juárez López
"Cuenta
conmigo"
"Te apoyaré todo lo que pueda"
"Cuando el cocodrilo quiere comer empieza por quedarse quieto"
"Tal vez te acostumbraste demasiado a no perder, de otra manera lidiarías
mejor con la frustración"
La fantasía de algunos músicos de creerse más que otros promueve que éstos se crean
la fantasía de que son menos. Para quien sabe música no hay obras fáciles o difíciles. Una cosa es quejarte de que la gente no te reconoce y otra es saber reconocerte a ti. Te quedan miles de notas por disfrutar, suelta la nota falsa y sigue adelante.
exigencia? ¿Cuántas horas de tranquilidad te están costando tus horas de estudio diarias? Aquí te confieso algunas cosas que me pasaron cuando estudiaba 4 horas diarias: 1. A partir de la 3ra ya no tenía la misma concentración 2. Lo hacía como un escape para no pensar en cosas
Jorge Vásquez ha sido el primer mexicano en pasar a la segunda ronda del concurso de dirección de orquesta Eduardo Mata. Xalapeño de nacimiento estudió en la facultad de música de la Universidad
Veracruzana.
Para la cátedra Eduardo Mata nos pidieron mandar una nueva audición porque el maestro Diemecke quería escoger personalmente a los directores activos.
¿Cuál es la mejor felicitación? La que le das al colega con quien te comparas. Aléjate de quienes amargan tu vida, aunque sean tus amigos a amigas.
No pierdas la bonita costumbre de comentar tu tristeza y frustración con tus ellos, te sentirás acompañado y sabrás que no eres el/la único/a. Si reconoces tus pequeños avances de hoy dejarás de estresarte por mañana.
¿Cuál es el
mayor error del músico? Creer que cometer errores está mal. Recalibra tus
expectativas, probablemente sean de tus papás, abuel@s o tí@s. Si sabes que
tu exigencia te está haciendo daño, no esperes, déjala hoy mismo. Otórgate
permisos: interpreta una obra como quieras, cambia las digitaciones, el estilo,
la articulación. Eres un artista no una fotocopiadora.
¿Has vivido algunas o todas las siguientes situaciones? 1. Miedo a ir a clase con determinado profesor. 2. Miedo antes de salir a un escenario y durante la actuación. A qué te juzguen, a que no sea suficientemente bueno, etc. 3. Grandes exigencias por parte de algunos profesores que no saben decirte “cómo” resolver
ciertas dificultades. Pero presión, toda la del mundo, porque “esto te tiene que salir”. 4. Grandes exigencias por parte de uno mismo. 5. Sensación de no llegar al nivel adecuado / insatisfacción permanente.
Un maestro de instrumento es parecido a un/una guía de montaña. Es una persona que ha recorrido el camino y se sabe atajos. No significa que sea el/la mejor, o
que sea el único. Sabe muy bien qué le funciona y te ayudará a descubrir qué te funciona a ti. Probablemente el camino que
Nacimos sin creencias, o al menos sin poderlas expresar. Todo lo que aprendemos viene de un otro y tiene alto
contenido proyectivo. Construimos nuestro yo a partir de las cosas que creemos que los demás dicen de nosotros. Aquí una lista de cosas que he
aprendido de mis amigos y amigas
1. IDENTIFICACIÓN: Quiero y creo ser cosas que no soy. Vivo imitando. Quiero ser perfecto/a, el mejor músico, quiero ser como mi ídolo musical, Beethoven,
Bach, Mozart, no menos.
2. DESVALORIZACIÓN: Creo que lo que quiero ser, hacer o tener, son otros los que lo son, hacen y tienen. Vivo despreciándome. Jamás llegaré a tocar como mis colegas que lo hacen mejor, mi maestro/a toca mejor que yo. Si no destaco haciendo carrero no valgo
Dos días después de mi cumpleaños 15 tuve un ensayo con el ensamble que tenía con mis amigos. Cuando entré vi que tenían preparada una fiesta sorpresa ¡no podía con
el asombro! Me imaginé la complicidad de mis amigos con mis papás para que entrara al final. Cada uno trajo comida y bebida para compartir. Nos sentamos en la mesa de la Biblioteca de mi casa que era donde ensayábamos. Como regalo me escribieron una carta sin poner su nombre para que yo adivinara quién la había escrito ¡estaba tan
Mientras estudias se necesita solo un pensamiento activador de agresividad para convertir el estrés en ira. Estos pensamientos suelen ser:
1. Culpabilizadores: “estoy
estudiando muy mal", "no sé como hacerlo", "me va a regañar mi maestro/a". Esta forma de pensar nos hace sentir que somos insuficientes mucho antes de llegar a la clase o incluso al recital.
al recital de un colega ten siempre presente que él/ella tienen una historia propia, llena de miedos, inseguridades, alegrías y otras emociones Comprender que en el escenario el músico hace lo mejor que puede y aceptarlo desde esa humildad proyectada nos puede ayudar a reconciliarnos con nuestra propia exigencia
Ser empático al asistir al a recitales de colegas es a veces difícil porque implica renunciar a las ideas propias (o las del maestro), al modo de pensar (muchas veces el que traes de casa), de ver las cosas (con el objetivo
de la institución donde estudias) y de enfocar la vida, al deseo de imponerse, a los prejuicios e inseguridades, etc, con objeto de comprender auténticamente al otro en todas sus dimensiones
Cuando afirmo que muchos músicos somos neuróticos no me refiero a que estamos enfermos sino que es una forma de ser, de estar en el mundo. Es una forma de existir. No tenemos una
neurosis, somos neuróticos. No existen las neurosis, existen los neuróticos.
En la concepción gestáltica la neurosis de un músico (por ejemplo el introyecto de no ser suficiente) puede ser la máxima riqueza de una persona (que te mueva a buscar tus sueños o crear tu proyecto) y al mismo tiempo su máxima pobreza (que ya nada sea suficiente, ni ganar un concurso).
Pasas horas, días, semanas, dándole muchas vueltas y construyendo escenarios probables para saber cómo vas a reaccionar en el recital/examen/concurso
y cómo vas a tocar en cada uno de ellos. Pero no creas que eres el único ¡a muchos músicos nos pasa lo mismo! ¿Y por qué hacemos eso? Sencillamente porque eso nos da una sensación de podemos tener el control de la situación
1.- NIVEL
ANIMAL. Sobrevivir. “Comer y no ser comido”.
(Caracterizada por los problemas con el territorio) Es un músico que sólo
piensa en sí mismo y en el territorio donde toca (cobra). Transforman la
realidad en una jungla de agresividad. Critica todo el reconocimiento que no es
para él/ella.
A los 22 años
mi autoestima estaba por los suelos.
Estudiaba tantas horas el violín que no
invirtiera nada en mis relaciones personales. Me creía muy superior a los demás
y no quería hacer música de cámara con “cualquiera” (de hecho un maestro apodó
a mi grupo de cámara “cuarteto ego”). Me sentía satisfecho con mi destreza técnica
pero no encontraba respuesta al por qué mis nervios a la hora de tocar seguían
subiendo.
El músico proyecta se proyecta en todo lo que lo rodea musicalmente. Si tiene miedo, el escenario es peligroso, si critica el público viene a evaluarlo. Si está eufórico, el mundo es bello. Si está acostumbrado a competir, ve adversarios en todas partes…
Las palabras “nadie me reconoce lo que toco/canto”, “nunca toco/canto bien”, “siempre me equivoco”,
“todo salió mal”, “nada es suficiente”, etc., llevan a juicios equivocados sobre la realidad en nuestra actividad musical, pues más que ajustarse a ella, diversa y mutante, confirman esquemas de pensamiento rígidos y distorsionados
2019 marca el último año como director titular de la Orquesta más antigua de México, la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Después de haber sido reelegido en una ocasión el maestro ha anunciado que el último concierto de diciembre de este año será el último al frente de la agrupación.
Un director de orquesta es una figura polémica, estar enfrente de más de
90 músicos todos los días no es tarea fácil, sobre todo si se trata de profesionistas de alto nivel. si a eso le sumamos la responsabilidad de una titularidad, se vuelve algo titánico. Al ser titular el maestro Lanfranco tenía que partirse para prepararse para el ensayo, que es su actividad primordial, sin embargo también firmar papeles, permisos, juntas, ver lo de mercadotecnia, hablar con los músicos y escucharlos. Todo esto recae en el titular de la dependencia.
Cual humano el maestro tiene defectos y cualidades pero como músico quiero centrarme en algo que nadie puede negar: deja la orquesta mejor de lo que la encontró. Cuando venía de huésped la institución estaba pasando por una crisis musical además de sentir que su voz expresada en los votos para la anterior terna de director fue ignorada. Para cuando Marcelleti llegó
a la orquesta encontró a un grupo desmotivado y estresado, cansado de no ser tomado en cuenta. El primer acierto del maestro fue empezar a hacer música a su manera. Encontró resistencia ya que se trata de una orquesta con muchos músicos que llevan interpretando la música de Beethoven y Mozart por más de treinta años. Pero el maestro fue paciente y poco a poco fue llenando de nuevas ideas no sólo a los músicos sino a la institución en sí. Cambió el concepto de mercadotecnia, la sala se empezó a llenar de jóvenes y creó un programa fundamental para ello: el club de embajadores: personas gustosas de asistir a los conciertos de la orquesta que se dedican a promocionar la actividad de la misma mediante visitas a escuelas e instituciones y no se diga en redes sociales.
Lanfranco Marcelletti deja a una orquesta en un mejor nivel musical y anímico de lo que la encontró y eso será recordado por siempre. Acercó la orquesta a su público y viceversa, comenzó
la tradición de que el director hablara antes del concierto sobre el programa y en general fue muy abierto en su trato. Es coherente con la nueva forma de ser director de orquesta en este tiempo.
Personalmente doy las gracias pues en su administración se dio mucha oportunidad a los jóvenes para concursar y presentarse como solistas y directores huéspedes. También fue el quien firmó la carta en que no
había objeción para basificarme, autorizó mi permiso para estudiar una maestría en psicoterapia y pude dirigir seis conciertos didácticos con la orquesta.
Se va un gran ser humano que cual artesano, deja la tierra mejor de lo que la encontró.
más antigua de México, ya que ha conservado el mismo nombre desde 1929
2. Fue la primera orquesta del país en hacer una #gira en avión
3. Una de las dos en el país en el que los integrantes tienen el estatus de #Académico
4. El #sueldo base más alto del país, otras orquestas ganan más por compensaciones y bonos, que desaparecen al momento de la jubilación.
5. Sus #músicos gozan de año sabático y descargas académicas para estudiar en otra universidad, incluso del extranjero, con goce de sueldo.
6. Es reconocida por otros músicos por el alto nivel
de sus #ejecutantes
7. Al ser parte de la #UV cuenta con prestaciones únicas, servicio médico particular, préstamos, jubilaciones, permisos para estancias académicas y para actividades de crecimiento personal. Recategorización por grado académico
8. A pesar de la diferencia de #presupuesto con otras orquestas mantiene su nivel artístico y programa dos temporadas de conciertos al año con solistas y directores de primer nivel.
9. Cuenta con una sala que fue exclusivamente construida y pensada para ella
10. Una de las orquestas más #versátiles por la variedad de sus programaciones.
11. Estrenó los Gurrelieder de Schoemberg en la ciudad de México
12. Única orquesta en el país que cuenta con un club de embajadores, personas gustosas de asistir a los conciertos que promueven la actividad de la institución con visitas a escuelas y redes sociales
13. Los músicos y personal de apoyo en el escenario están sindicalizados en su totalidad.
14. Única orquesta en hacer concursos regulares para directores y solistas jóvenes, impulsando así la carrera de los futuros maestros.
15. Las mejor interpretación de las mañanitas cuando un colega cumple años
16. De las pocas orquestas profesionales en el mundo con una sección de 16 violines primeros, del cual yo soy orgullosamente el número 16
Enrique Diemecke fue mi maestro de dirección esta semana, es uno de los directores #activos más importantes,
actualmente trabaja en Buenos Aires y dirigió mucho tiempo la Orquesta Sinfónica Nacional OSN México , por si fuera poco es mexicano. Su experiencia no le impide ser sensible con la gente que trabaja, es duro a la hora de corregir pero siempre
La historia empieza cuando mi familia se muda a #Xalapa en 1992. Papá y mamá son personas con mucha visión, mis
tres hermanos mayores estaban por entrar a la preparatoria y veníamos dos hijos más detrás. Con cinco hijos tendrían que cursar la universidad decidieron mover todo: casa y negocio hacia una mejor ciudad. Al llegar mi mamá me buscó una actividad por la tarde y la encontró en la Orquesta Típica del maestro #AntolínGuzmán en la Escuela Normal Veracruzana. Me gustó mucho la música y estuve en esa
orquesta mucho tiempo, tanto que a los 12 años quise presentar examen para la facultad de música de la #UV pero no quedé.
6 Tips para terminar lo que empiezas siendo músico (y no desmotivarte en el camino)
1. Pon tus prioridades en orden. Lamentablemente el día sólo tiene 24 horas, nuestra energía es limitada y tenemos que descansar. No trates de hacer todo al mismo tiempo.
Si tienes cierta cantidad de material al semestre checa cuántas semanas realmente tienes para prepararlo (considera vacaciones, días feriados y que las 2 semanas antes del examen son más para las habilidades escénicas que para la técnica
¡HOLA! SOY TU ANSIEDAD ESCÉNICA, DAME DOS MINUTOS...
No te asustes… vengo en son de paz, por cierto, ¿por qué te asustas tanto ante mi presencia?
Digo, sé que te sientes horrible cada vez que aparezco antes y durante tu presentación, que te desesperas y quisieras mandarme a volar, que me intentas callar con una pastilla, sé que si pudieras… me matarías, sobre todo porque crees que yo soy la que te quiere matar o hacer daño, pero créeme, si no te he matado, no lo voy a hacer.
Ayer fuimos a un paseo en lancha al cañón del sumidero en Chiapas. Antes de subir el dueño nos dijo: la calidad del viaje depende de varias cosas, el clima, el horario y la pericia del conductor. Si no se ven animales suficientes o no podemos completar el viaje será debido a estos factores...
Poco después de salir de la carrera apliqué para cubrir un interinato dando clases de violín en la Facultad de Música UV. En mi inexperiencia empecé a repetir el estilo de mis
maestros. Un día un@ alumn@ llegó sin cumplir mis expectativas y después de escucharlo le pregunté "¿no estudiaste verdad?" -no-, me respondió nervios@. "entonces vete a estudiar a tu casa, no me hagas perder el tiempo".
Cuando tenía doce años entré al grupo de monaguillos de la parroquia Emperatriz de América de Xalapa lo que me hizo acercarme a las lecturas y evangelios de todos los domingos. Aprovechando eso he aquí el primero de ellos adaptado a la actividad musical:
Ayer el Mtro Marcelletti habló del gran apoyo que recibió de su hermana para ser músico. Me hizo recordar que yo también recibí mucho apoyo de mi hermana mayor.
El síntoma de
la ansiedad escénica que más tememos los músicos es el temblor principalmente
porque es la prueba más evidente para los demás que estamos sufriendo.
En este video
estoy tocando los solos de Capricho Español con la Sinfónica Juvenil de
Veracruz en 2008.
Debido al estrés y la mala alimentación que tenía entre los 16 y 17 años me salió mucho acné en la cara. En la premiación de la semana del músico, cuando dijeron mi nombre como ganador del concurso de primera vista me enteré de uno de mis apodo. Un grupo de “amigos”
Como todo en la vida, la actividad musical está llena de personajes. Cual personas no escapamos a las máscaras para socializar pero en el caso de los músicos la aderezamos con disfraz, capa y bastante maquillaje. No nos es suficiente la máscara con la que salimos al mundo, fabricamos una propia para estudiar música.