domingo, 25 de agosto de 2019

MI OPINIÓN SOBRE LA PELÍCULA MARIA MAGDALENA (2017)


Mis comentarios de la película María Magdalena (2017) Alerta Spoiler
Sobre el contexto:
Como toda intepretación, esta versión de los evangelios es una visión proyectiva artística sobre un hecho de importancia histórica para la humanidad. El cine y la iglesia, como instituciones se van adaptando a los cambios y a las tendencias. Era de esperarse que esta película llegara en un tiempo de revolución femenina y que el vaticano haya elevado en 2016 a María Magdalena como “apóstol de apóstoles”

Sobre la película:
Vi el avance en casa con mi esposa y me llamó la atención la temática pues pensé que sería una película contada desde el evangelio de María. La verdad es que es una mezcla entre varios evangelios, incluso los 4 aceptados por la iglesia.
Me gusta la actuación de los personajes de María y Jesús, desde su sobriedad en el maquillaje hasta la construcción psicológica de lo que cada uno quiere lograr. En mi percepción ambos son revolucionarios progresistas.
En el código da vinci se menciona a
María Magdalena como la esposa de Jesús, entendida desde un contexto sexual, reproductivo y viril. Me encanta que en la película se le presenta como una compañera de lucha, de ideales, la única que puede entender el mensaje. Ella es con la única que se puede mostrar sensible y humano.
Me encantan el coqueteo “suave” de María con Jesús, es muy natural, carente de sentido sexual, simplemente de dos personas que se entienden.
Me gustó el manejo que le dan a la historia sobre los “7 demonios” que se supone que Jesús expulsó de María. Todo lo que era diferente era tratado como algo del demonio. María sólo quiere encontrar una trascendencia, más allá de ser esposa o madre, lo que finalmente hace que siga el camino de Jesús.
Todo el tiempo percibí a Jesús más como humano que como Dios (y a mi parecer eso lo hace divino) porque está muy consciente de que es un guerrero y muy enfocado en su plan sin hacer caso omiso a los sentimientos de
tristeza que tiene de dejar de ver a sus amigos.
Me gusta que María, al igual que los apóstoles puede bautizar, Jesús les dice a todos “sean mis manos”, poco importa de quién sean, de una sacerdote o de un humano.
Adoro las confrontaciones tipo “Gestalt” que hace Jesús con sus discípulos. Cuando está enseñando sobre el perdón y alguien le replica sobre la injusticia lo que hace él es preguntar “y qué se siento cargar con todo eso”. Es clara la visión del reino de Dios que predica, está dentro de ti, no es un palacio donde hay ángeles con sábanas blancas recién salidas de la lavandería liderados por una señor barbón. El verdadero cielo está cuando encuentras tu paz interior y la puedes compartir.
Jesús se centra en el aquí y el ahora, los discípulos se reparten entre estar en el pasado (las profecías sobre el mesías) y el futuro (lo que se supone que debe ser el reino de los cielos: revivir a los seres queridos, quitar las cadenas del sometimiento romano). Ninguno de los discípulos entiende el mensaje, sólo María quien a forma de mantra para calmar al Rabino dice “yo estaré contigo hasta el final”
Me encantan las escenas de María madre y María Magdalena, ella se da cuenta de que ella lo ama y lo único que le dice es “prepárate para perderlo”.
Me gusta también el manejo que se le da a Judas, alguien muy humano y para nada poseído por el demonio. Digamos que es alguien egoísta, que apoyaba a Jesús con el único motivo de encontrarse con su familia muerta. Eso es lo que a él le importaba, al ver que no se cumplió, se ahorca de frustración.
La película recopila el hecho de que María es la primera en ver la resurrección de Jesús.
No pudo escapar al cliché de ponerle las sábanas blancas recién lavadas con cloro, pero me parece que era una forma de poder hacer una unión de todos los evangelios escritos
El final me encanta, la confrontación de Pedro y María no es más que un desacuerdo en la interpretación de las enseñanzas de su maestro. Ambos se van por su lado a predicar, uno desde una institución y otra desde la piedad.
Una película muy recomendable a mi punto de vista. Todo lo que está fuera de nuestros ojos pasa por un filtro que se llama proyección, que tiene que ver con nuestras creencias y con lo que hemos introyectado a través de nuestra vida. El introyecto que tengamos lo proyectaremos. Es así que en esta película podemos ver lo que tenemos dentro: una obra de arte, una interpretación, un sacrilegio,
una tontería, algo creativo o algo para despertar la consciencia en mi caso.
La mayor enseñanza de la película: El reino de los cielos está dentro de ti, en la calma interior, en la piedad hacia los otros, en tener respeto y sensibilidad al próximo
Gracias por leerme y no olvides dejar tus comentarios que siempre ayudar a enriquecer la publicación
Edu

No hay comentarios:

Publicar un comentario