Hay una gran diferencia entre los dos prototipos de Músicos: el Músico básicamente Funcional, y el Músico básicamente Disfuncional, su diferencia radica en que el Músico básicamente Funcional consigue disfrutar cada vez más de su hacer Música, mientras que el Músico básicamente Disfuncional, es aquel Músico que, en líneas generales no consigue hacerlo. Se observará entonces qué ocurre con un Músico más disfuncional y uno más funcional con relación a estas situaciones expositivas que fueron mencionadas. Para comenzar se resumirá entonces que el Músico más bien funcional va a los diferentes Lugares de Exposición con un único objetivo y es conectarse lo más profundamente con el hecho musical y expresarse a través del sonido. Espacios ¿Qué experimenta un músico básicamente funcional? ¿Qué experimenta un músico básicamente disfuncional? Clase de instrumento Que es un espacio para aprender. Y que es un espacio en el que el Maestro está a su servicio, para ayudarlo. La Clase termina siendo también un lugar para conectarse con la obra y un lugar para aprender a hacerlo. Que es un espacio para agradar a su Maestro esta utilización de la Clase para conseguir la aceptación de un otro se repite luego en otros espacios con consecuencias nocivas para su ser Músico. La Audición de Alumnos Que constituye un lugar para aprender y para continuar con su proceso de formación, al igual que en la Clase lo fundamental de la Audición, tiene que ver En general el Músico más bien disfuncional confunde la Audición con un Concierto (pensado desde una perspectiva disfuncional). Y queriendo dar lo mejor de sí con el con la relación entre él y su Maestro. objetivo de enorgullecer a su Maestro. Un Examen Una oportunidad más para conectarse con el hecho musical y expresarse a través del sonido. Algo muy similar a lo que experimentó en relación a la Audición pero potenciado ya que aquí se le entregará además, una nota. Un Concurso Que es una situación más para intentar conectarse con el hecho musical y con ello el Jurado tomará una decisión que no habla de él. Así, el Músico básicamente Funcional experimenta mayor alegría si gana o menor alegría si no gana, pero sabe que esta alegría que experimenta no tiene que ver sólo con lo que el Concurso le posibilita o no a nivel de Carrera y no a nivel ser Músico. Experimenta simplemente no ha sido elegido por este Jurado según sus propios parámetros, sino que experimenta que no es querido por el Jurado porque él mismo no es, en definitiva, digno de ser querido. Así, esta no elección por parte del Jurado suele repercutir de manera profunda en un Músico suele imaginar también que lo que en realidad se juega en el Concurso no es este o aquel puesto de trabajo sino todo su futuro laboral Un Concierto En general suele experimentar lo que sucede en todo Lugar de Exposición: Que se trata de un lugar para intentar Lo que en general suele experimentar de todo Lugar de Exposición: Que se trata de un lugar en el que su tarea es agradar a conectarse con la mayor profundidad posible en el hecho musical. otro y que es la opinión de este otro la que, luego del Concierto, determinará su valor como Músico. Así hemos visto que, en definitiva, una de las claves para comprender esta diferencia en entender que tocar para hacer Música siempre tiene que ver con tocar para uno mismo y tocar para hacer Carrera siempre tiene que ver con tocar para otro. Conclusión. En innumerables ocasiones los músicos nos vemos en una loca carrera hacia un supuesto “éxito” profesional, hacia la búsqueda exhaustiva de la perfección, con la creencia de que allí encontraremos nuestro sentido de realización, no sabiendo que ello conllevaría en este caso, a una sensación de vacío, de que algo se ha perdido en el camino; y posteriormente la aparición de objetivos secundarios, o sea el descentramiento de la búsqueda de una experiencia netamente musical, puesto que habríamos olvidado el objetivo fundamental y básico de ser músicos… Expresar nuestra vida a través del sonido, gracias a la fuente interior que potencia nuestros sentimientos y con ello nuestra sensibilidad para desarrollar nuestra interpretación plenamente, así indudablemente nos daremos cuenta de que el éxito es maravilloso cuando es una consecuencia de la búsqueda de la experiencia musical profunda y en lo absoluto, no podríamos ser intérpretes profundos si no entendemos qué significa ser un intérprete (La interpretación debe ser un acto espontáneo, de total y absoluta libertad, de disfrute pleno y permanente, sin presiones, sin ataduras para tomar la música como nuestro único movimiento, que nada además de ella guíe nuestros horizontes).
Bibliografías:
http://www.musicaclasicaymusicos.com/sentido-del-miedo-escenicomauricio-weintraub.html
https://www.elargonauta.com/libros/musica-y-emociones-una-miradaintegral-del-interprete-de-musica/978-987-3990-11-3/ Música y emociones: Una mirada integral del intérprete de música de Mauricio Weintraub ISBN: 978-987-3990-11-3 Editorial: El Aleph Editores Año de la edición: 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario