jueves, 29 de abril de 2021

DESMENUZANDO UNA CREENCIA


Durante los retiros Música y emociones nos encontramos con varias creencias que los músicos han introyectado (las han oído y creído como verdades sin cuestionarlas) que finalmente tienen un impacto displacentero en el intérprete. Aquí comparto una pequeña guía para filtrarlos:
#INTROYECTO:
"Mientras tú no estudias, hay una generación de músicos chinos, japoneses y coreanos que sí lo están haciendo y son los que ganarán los puestos de trabajo"
-Filtro desde la psicología 
#cognitiva (Dalia, 2014)
1. Criterio de 
#utilidad. De qué me sirve pensar esto? Para qué me sirve pensarlo en el momento de estudiar, tomar clase o en recital.
2. Criterio de 
#objetividad. Quiénes son esa generación? Cuántos son? Qué edades y nombres tienen?

INVERTIR EN TI MISMO

 



Un 
#introyecto (mensaje que creíste sin pensarlo) común entre las personas que atiendo en los talleres e individualmente es la idea de que son "#feos o feas" o que al menos no son lo suficientemente #atractivos/as. 
Para trabajar un introyecto primero descubres que es algo que aprendiste sin 
#cuestionar, alguien te lo dijo y lo creíste ya sea porque era una figura de #autoridad o no tenias de otra. Lo segundo es #operacionalizar y #definir que es belleza y cuánto es suficiente. La mayoría de personas con estas dos preguntas se dan cuenta que se están viendo como un #maniquí u objeto. Una vez que hemos trabajado la #autoestima y ver la belleza de ser persona les cuento esta historia: 
Desde chico fui muy rebelde con mis papás, no me gustaba peinarme ni lavarme los dientes, con el tiempo se me fueron enchuecando y me dio mucha 
#vergüenza #sonreír en las fotos. Las parejas que tuve me animaban a arreglarme los dientes pero yo les daba un falso discurso de que "la belleza estaba en el interior", falso porque lo que escondía era un argumento para no invertir en mi y quedarme como #víctima.

FANTASÍA ANASTRÓFICA

 



En los Retiros para Músicos hay un tema que es concientizar que estamos en zona de 
#fantasía casi todo el tiempo, y que el contenido de esa fantasía es casi siempre catastrófico. 
Imagínate en todo tu semestre 
#pensando: "me va a ir bien", "qué genial es ser #músico", "en el futuro seré un gran #intérprete", "disfrutaré como nunca". El contenido de nuestras fantasías en la música dista mucho de ser #positivo.
Una querida amiga me mandó está foto de hace algunos años cuando estudiábamos en la facultad de música de 
#Xalapa, fuimos a Bellas Artes como integrantes de la Camerata Coral a cantar la 8va de #Mahler con la Sinfónica de Xalapa. Muchos de los que aparecen en la foto son

CRECER EN PAREJA



Cuando era niño me gustaba 
#bailar en las fiestas, no me daba #pena y perseguía las luces de la bola de cristal que ponían en los bailes. Con el tiempo dejé de hacerlo por #miedo al rechazo.
En los días feriados o semanas del estudiante en la 
#secundaria nos daban las tres primeras horas de clase y después llevaban sonido para que toda la escuela bailara. Yo llevaba mi #violín y me ponía a estudiar en el salón junto con otros/as compañeros/as retraídos/as. Lo que me movía a hacer eso era mi miedo a sacar a bailar a las chicas que me gustaban.
Cuando la 
#YOA estuvo en Xalapa me animé a ir a un conocido lugar para sacar a bailar a todas las chicas que pude, con algunas me sentía #chaparro, con otras no muy cómodo. Buscando con quien bailar me encontré a una chica de ojos verdes y sonrisa #encantadora, con gusto aceptó mi invitación a bailar. Pensé dentro de mi "con ella me siento muy #cómodo". 
Con el tiempo nos hicimos novios y luego 
#esposos, me tocó ir a su país y experimentar que en casi todas las fiestas de su familia (y me atrevo a decir del país) siempre se #baila. Tuve que aprender a bailar. Ana con mucha paciencia me enseñó cómo hacerlo, cómo ser respetuoso con una dama y cómo no serlo tanto con tu pareja  😉 
Bailar para mí ahora es un 
#deleite, es una forma de comunicación no verbal súper poderosa con la cual puedes conocer y conectar con la gente.
Hay un ítem famoso para saber si estás con la #pareja correcta: te hace feliz? Yo añadiría otro: te hace crecer?

Te amo locamente Anita 

CONOCER EN PERSONA A UN PACIENTE VIRTUAL

 


Algo que nos ha dado la era de la #tecnología es poder estar conectados más que nunca. La #psicoterapia no escapa a esto y me animé a dar terapia online, principalmente porque la mayoría de mis #consultantes no viven en la misma ciudad que yo.
Cada vez que por trabajo o diversión voy a la 
#ciudad donde se encuentra el paciente trato de conocerlo/a en persona. Es algo muy emocionante lleno de #adrenalina por mi parte! 
Si hay un buen click en la primera 
#sesión la terapia va cada vez más profunda y es impresionante lo mucho que puede compartir una persona por

LA FINALIDAD DE COMPARARSE



En un taller para músicos, preguntándoles qué se llevaban un chico de 18 años dijo "Edu te admiro mucho, siento que nunca seré como tú" Lo primero que hice fue agradecer el 
#halago, es importante modelar lo que está intentando mostrar y ante el hecho era prioritario #agradecer. Después, desde la curiosidad de mi rol de #terapeuta pregunté cuál era la intención de lo que dijo. Aterrizamos en que no se sentía #suficiente y que siempre se #comparaba con los demás para mejorar (casi siempre sintiéndose menos).
Ante esta confrontación tocaba 
#suavizar. Le dije al chico que todos tenemos nuestro tiempo, que a su edad yo ya tenía el #instrumento que toco

NO ESTORBAR

 


EL ONCEAVO #MANDAMIENTO
Fui monaguillo desde los 12 hasta los 17 años, aprendí muchas cosas sobre los ritos, tiempos litúrgicos, pasajes muy específicos de la 
#Biblia y sobre todo cómo se manejan las cosas desde dentro. 
Cuando el Padre Arturo Gasperín Cessa estuvo a cargo de la 
#parroquiaEmperatriz de América me dio su apoyo en todos los sentidos. Bromeaba mucho conmigo y me quería mucho. Como no quería estar en mi casa buscaba cualquier pretexto, el domingo #acolitaba en dos misas y los bautizos. En ellos me tocó ver que entre tanto monaguillo a veces hacíamos tumulto a lo que al final de una misa el padre nos dijo a todos/as (había monaguillas también): "recuerden que hay un onceavo mandamiento que no aparece en la Biblia que se llama "no estorbarás"
En una mañana libre de la 
#giraorfixcaribe2018 fui con mis amigos a rentar un #kayak, mis amigos y esposa escogieron el suyo, yo creyéndome #Rambo le pregunté al guía a qué distancia estaba el canal de los piratas, me dijo que a un kilómetro. Mi razonamiento fue: "si hago 2 kilómetros por clase de natación esto no es nada"
Zarpamos rumbo al lugar y el guía italiano que se llama Pietro me dijo "quédate nadando junto a mi". Los primeros metros pude llevarle el 
#ritmoporque iba mostrando a mis compañeros cómo hacer los movimientos de kayak para avanzar mejor y no lastimarse, pero una vez que tomó velocidad me fue imposible alcanzarlo. Nadé lo más rápido que pude y Pietro me dijo que no había más remedio que me sujetara de la cola del kayak y que hiciera #crowl alcanzando la brazada. 
De regreso la historia fue igual pero empecé a patalear más duro según yo para ayudar con mi peso a lo que Pietro me dijo: "mejor quédate inmóvil porque haces más 
#resistencia" Hasta ese
momento me di cuenta que realmente estaba estorbando en mi afán de probar que podía solo. A veces mucho 
#ayuda el que no estorba. Me dejé llevar sin moverme y empecé a pensar cuántas veces hago lo mismo en mi todos los ámbitos de mi vida. Esa media hora en la que fui admirando toda la laguna de Bacalar por debajo me sirvió para reflexionar este onceavo mandamiento y como un "ayudador" puede estar siendo realmente un "#controlador" sin darse cuenta.
A la llegada al muelle le ofrecí disculpas a Pietro contándole lo que reflexioné a lo que me dijo con mucha sencillez: "todos en algún punto de la vida hacemos eso" Le pagué como si hubiera ocupado un kayak.
La 
#vida es un mar de darse cuenta. El maestro no es una persona necesariamente, es una situación que puedas ver siempre y cuando te des la oportunidad de verla.
Después nos fuimos a tomar una cerveza y riéndonos todos Pietro comentó "la verdad es que si hay que tener condición para dejarse llevar por tanto tiempo bajo el agua" 
😉
Gracias amigos por la experiencia y tolerarme

COSAS QUE ME HA ENSEÑADO LA ACTIVIDAD MUSICAL

  


A veces puedes olvidar que estás interpretando algo bello con las herramientas del momento. Tu encanto no tiene nada que ver con lo que intentas que parezca. Cuando reconoces que las horas que has dedicado al estudio y descanso han contribuido a un bien mayor puedes reaprender el concepto de "belleza" en la música. Si se te dificulta, imagina cómo te verían en el escenario tus seres queridos y colegas que te aprecian

No te quedes pensando qué pensó el público de tu recital ¡Ve y pregúntales! No tengas miedo de que te espejeen tu duro, crítico e implacable juez interior. No eres el centro del evento. La música es el centro

Mi forma de pensar sugiere que la mayoría de músicos toman la música para ser "alguien" (como si no fuera suficiente "sólo" ser) limitando la relación que tienen con el mundo y las personas desde su naturaleza humana. Para mí, este punto de vista tradicional sugiere el colapso de la imaginación que limita agudamente los beneficios que el ser humano escondido debajo del rol de "músico" podría llevar para todos/as nosotros

Cada asistente a tu recital, posee un aspecto (casi siempre positivo) de tu interpretación que es desconocido para ti

Si tratas de tocar/cantar bien para todo el mundo, terminarás sintiéndote insuficiente para ti mismo/a

Imitar y criticar a los compañeros músicos es fácil, crear es difícil

El músico envidioso inventa el rumor, el chismoso lo difunde y el de poca autoestima se lo cree

En los seres humanos, la oxitocina se produce durante momentos cruciales interpersonales que se interponen para forjar nuevos lazos sociales o los ya existentes. El flujo de oxitocina podría subir durante tus actividades más típicas del músico como lograr un objetivo de estudio, encontrar una nueva forma de frasear o digitación, conocer un nuevo colega, alegrarte por el recital de un amigo/a o llegar a un acuerdo para formar un nuevo grupo de cámara

 Todo lo que te irrita de ese colega que envidias/compites te lleva a un mejor entendimiento de ti mismo/a

Si existe un ídolo musical que todo lo puede, es inevitable creer que existe alguien que nunca lo va a alcanzar

El músico envidioso inventa el rumor, el chismoso lo difunde y el de poca autoestima se lo cree

Si tratas de tocar/cantar bien para todo el mundo, terminarás sintiéndote insuficiente para ti mismo/a

Soy de los pocos que creen en el cultivar el "ser músico", no como músico, sino como ser

- ¿Qué hacer para escuchar lo que hice bien después de un recital?
- Enséñale a tu crítico interior a callar

EJERCICIO: Una vez por semana escucha el material de semestre de un colega y da retroalimentación. Haz un grupo de estudio

Cuando sabes quién eres y te aceptas, los recitales siempre son una enseñanza. Cuando pretendes ser alguien que no eres en todos los recitales hay "errorcitos"

Domina tu ego, si la obra que estás estudiando te causa conflicto (mental, musical, físico) considera cambiarla por una más acorde a tu contexto. La música no es fácil ni difícil. Consúltalo con tu maestro/a de confianza

Los músicos que más llaman nuestra atención son lo que comparten nuestra misma forma de ver la música, grado de tolerancia al error, aptitudes físicas y nuestra misma suerte en la carrera. Los músicos que admiras (ya sean estudiantes o profesionales) no se diferencian mucho de nosotros

- ¿Cómo para poder recibir un halago del público que no me creo?
- Ve a los recitales de tus compañeros hasta que puedas ver honestamente algo positivo en ellos. Así empezarás a reconocerte.

Los "malos" recitales pasados que tienes miedo de repetir en el futuro no son tu destino

La comprensión emocional de empatía verdadera suscita actividad cerebral coincidente en ti y en la persona que prestas atención. En general, entonces, el dolor de tu compañero de trabajo ES tu dolor. El miedo por la próxima audición ES tu miedo. En el nivel de la actividad cerebral durante el dolor imaginado, tu colega y tú son prácticamente indistinguibles

Si estudiar mucho te da resultado síguelo haciendo. Si te deshace, te deprime y lo sigues haciendo considera que tal vez eres masoquista

Si la música es tu religión, bendigo cada nota que nos conecta

No se trata de ejecutar sino de servir a la música. Si sirves no sabrás, pero conocerás

No estás por debajo ni por encima de ningún colega. Trastornos aparte, todos los músicos tenemos la misma capacidad de pensar, sentir, interpretar y reconocer al otro. Como todos tú también mereces tu propio reconocimiento

Piensa que podrías tener miedo tocar bien en tu recital por que podrías perder la capacidad de victimizarte

El día es corto, eres músico sólo un pequeño porcentaje de él, disfruta estudiar, practica lento, ama la música como a ti mismo/a, sé sensible con tu cuerpo, ríe con tus colegas, ve a los recitales a apoyar, sonríe auténticamente. Aprende a ser feliz por los triunfos de tus colegas

Un estudiante de música sabio es aquel que aprende algo de cada maestro/a, aún si lo considera malo/a

Sabes tocar/cantar muchos #conciertos, pero ¿Cuál es su utilidad? ¿Para qué?

Has hecho muchos #concursos y recitales, pero ¿Son útiles?

¿Para quién?

La forma como tomas la música es el reflejo de tu herencia natural común: estilo de tu maestro/a, tipo de escuela, tiempo estudiando el instrumento, historias familiares, historias con final feliz o incluso historias en donde el músico es un ser complicado, triste o incomprendido

"Si yo fuera......" llena el espacio con cualquiera de tus ideales de costumbre, contra los que te juzgas: "más afinado, más virtuoso, una persona con mayor facilidad, con más dinero, exitoso" Te niegas a reconocer lo que has hecho hasta cumplir éstas condiciones tácitas. Pero la espera nunca termina y el reconocimiento a ti mismo no llega nunca

El sufrimiento al estudiar música existe porque así lo tomas. No tienes por qué contribuir a él tratándote con dureza. En cualquier momento puedes reducir en alto tu grado de sufrimiento recordando los beneficios de la meditación y ver el contexto en el que estás.

El músico encarcelado en su ego, ve cuánto más o menos tocan sus colegas, pero no se da cuenta de que existen.

Los músicos que #sufren en el escenario le modelan eso mismo a las nuevas #generaciones. Si queremos cambiar el #concepto, empecemos por sembrar la conciencia de la exigencia que desencadena el #miedo escénico

Muchos #músicos, porque no han realizado sus #ilusiones, se sienten fracasados y viendo la realización de sus #colegas, se llenan de una rabia y odio que en el fondo es #sufrimiento. En realidad, se sienten #fracasadosporque no pudieron realizar una obra que no les #correspondía. Todos #servimos para algo, pero no todos servimos para lo mismo. Sucede a menudo que quien se ha equivocado de #camino atribuye su derrota a circunstancias exteriores y se vuelve enemigo furibundo de la #música que en el principio amó… Tenemos una cantidad limitada de energía vital. Seamos #cuidadosos#Errar de meta es perder no sólo aquello para lo que no servimos sino también aquello en lo que podríamos haber desarrollado

Presentarse como ser #humano en el escenario vale más que tratar de parecer "músico #bueno"

Empezarás a dejar de tener miedo cuando priorices la música por encima de tu ego

Cada vez que tocas/cantas una nota sin convicción, deterioras tu autoconfianza y así pierdes tu poder interior. ¡Anímate a equivocarte! Es lo único que no dejarás de hacer toda la vida

Tan pronto como prescindes de los grandes aplausos del escenario empiezas a disfrutar tocar en cualquier espacio

Sientas lo que sientas en el escenario (miedo, vergüenza, alegría, satisfacción, euforia) no lo hagas a un lado. Agradable o no experimenta la sensación. Acéptala como parte de lo que significa ser tú en ese instante. Muestra curiosidad e interés por ella. Advierte dónde la sientes. Acéptala sea grata o no. Luego llévatela a terapia.

Quien sufre por no ser un "virtuoso/a" es tu niño/a interior. No dejes que te guíe, guíalo/a tú.

-¿Cómo encontrar la inspiración en un montón de notas falsas?

- Encuéntrala en las notas que no fueron falsas.

Antes de darle tu comentario a un colega piensa como te sentirías si te lo dijeran a ti

Tan importante es el miedo que sientes como las cosas buenas que que no sientes

Impide que las notas que tocas en el presente sean la prolongación de frustraciones pasadas (tuyas o de alguien más)

Por más que se esfuerce, tu ídolo musical NUNCA será como tú

Un músico #espontáneo y seguro de si mismo es como la madera del sándalo: #perfuma el hacha que la golpea

Tu verdadero #amor a la música es estar feliz por el #recital de tus colegas. Tu verdadera aventura es descubrir nuevas formas de hacerla rompiendo #esquemas. Tu verdadera #valentía es reconocer tu miedo al escenario como algo que te hace #humano/a

La salud emocional y física es contagiosa. Con el tiempo se pueden extender a toda una escuela de música o en una orquesta. La felicidad de tu compañero/a de atril o de sección aumenta en realidad la tuya propia. Tu cuerpo fue concebido para amar y beneficiarte de ello

El simple acto de compartir con un colega una anécdota de tu vida fuera de la música aumenta tu nivel natural de oxitocina, lo que eleva a su vez tu certeza de que puedes confiar en esa persona haciendo así una gran comunidad de seres humanos que trascienden a su rol de músicos

-¿Qué hacer cuando nervioso ya empecé el recital?

-Dejar que el recital se haga

Saber recibir un cumplido no es sólo cuestión de etiqueta, implica ser humilde para reforzar la sensación de un colectivo de músicos. Las mejores respuestas de agradecimiento sirven como trampolín para centrar la atención en las cualidades del colega que te lo dice

Cuando proteges tus ganas de hablar de lo bien que tocas contra evidencias que lo desmienten, emerge un narcisismo frágil. Y aunque esto suela interpretarse como mucha seguridad escénica, es en verdad una defensa de protección para cubrir un concepto negativo de uno mismo

Cultiva el "ser músico", no como músico, sino como ser

-¿Te enojas cuando comentan tus recitales?

-Tal vez no te estén dando el reconocimiento que crees merecer

Músico prejuicioso: aquello que temes reconocer de tu interpretación, lo ves en todos los otros

La #felicidad por el éxito de un colega músico no puedes ocultarla cuando existe, ni puedes fingirla cuando no existe. #Piensa antes de ir a felicitarlo/a

¿Por no saber domar tu miedo escénico lo reprimes? Por más que un caballo galope al máximo no puede escaparse de su cola

Vanidoso/a narciso/a: en lugar de ir a escuchar el recital de tus colegas escuchas todo lo que harías mejor.

Para ser un músico amoroso sólo hacen falta tener micromomentos en que dos personas, incluso de edades e instrumentos diferentes puede reconocerse como personas humanas imperfectas una a la otra. Este sentimiento puede aparecer varias veces al día, cuando le sonríes al guitarrista que está estudiando en el pasillo o entablas una conversación con tus compañeros de clase mientras esperas la clase de solfeo, armonía etc.

Parte de nuestra negatividad al estar estudiando o preparando un recital es inevitable. No hay vida sin negatividad. Sin embargo el número de veces al día que te hablas negativamente resulta en una insensibilidad para ti

Estar presente en el recital de un colega para apoyar no es un truco metafísico que lo/la libre inmediatamente de sufrimientos. Tu propósito al estar allí es mucho más humilde y realista: cambiar la forma de juzgarte a ti mismo/a

Si crees que sólo puedes no juzgar sólo cuando tocan/cantan tus amigos, limitas severamente las perspectivas positivas para ti y todo el gremio de músicos con el que convives a diario. Puedes estudiar horas, pero si no te relacionas, no serás exitoso/a ni feliz

-¿Cómo lograr la paz en el escenario?

-La paz es el alma. Si desarrollas tu alma, tendrás la paz. Para encontrar tu alma debes saberte ser humano

Músico: cada vez que tu inconsciente quiere hacerse presente, lo hace donde estás más vulnerable: el escenario

Todo lo que te irrita de ese colega que envidias/compites te lleva a un mejor entendimiento de ti mismo/a

Si existe un ídolo musical que todo lo puede, es inevitable creer que existe alguien que nunca lo va a alcanzar

No se trata disfrazar tus recitales con pensamientos "conformistas" se trata de eliminar los pensamientos que te impiden ver todas las cosas buenas que ese pasaje que no te salió te impide ver

Crecer es aceptar el no. Cuando en los concursos sigue ganando el ya famoso "desierto" ¿De quién crees que son las expectativas?

Agradezco que la carrera de música sea de obstáculos, porque me hacen consciente de mis límites y así puedo superarme

Ninguna de las notas que tocamos/cantamos nos pertenecen, porque todas son nuestras. La música es parte del universo y nosotros/as también con ella. Somos parte de la unidad y ésta no tiene dueño/

El gusto por la música perdura, el intérprete no. A menos que vivas en el escenario todo el día o estés enfrente de personas, en este momento no eres un intérprete. Puedes experimentar gusto por ciertas piezas y positividad por cierto tipo de música, pero no eres intérprete todo el tiempo

Si el reconocimiento que le das a tus colegas no te lo das también a ti, esas palabras no son auténticas

El éxito en la música en realidad es más efímero de lo que la mayoría de nosotros estaríamos dispuestos a reconocer. Visto con optimismo, siempre es renovable, no incondicional. El éxito obedece a precondiciones, pero una vez que las entiendes, puedes perseguirlo incontables veces al día

A veces, basta con quitarse los lentes de la perfección y el traje de "músico bueno" para darnos cuenta de que hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos en el momento

 

 

 

 

 

 

CÓMO NACIÓ Y SE FORJÓ MI AUTOEXIGENCIA



Las situaciones dolorosas que comparto evidentemente han sido trabajadas en terapia y puestas al servicio de las personas que me consultan. La finalidad de estas publicaciones como siempre es crear conciencia y hablar de lo más valioso que tengo: mi experiencia.

Mi familia se mudó a Xalapa cuando yo tenía 8 años. Mis papás tuvieron que endeudarse con el banco para pagar la casa y entonces la devaluación de 1994 hizo que el precio se triplicara. Mis papás trabajaban y viajaban toda la semana a trabajar. Mis tres hermanos mayores quedaban a cargo de la papelería y de mi hermano menor y yo.

Por mi parte yo iba a clases de música en las tardes y me tocaba cuidar a mi hermano.Yo tenía 9 y el 6 años. Tomábamos el camión en la avenida Xalapa hasta la Escuela Normal Veracruzana, de regreso hacíamos lo mismo. A esa edad se me hizo fácil pasar a casa de un vecino que tenía Nintendo a jugar por espacio de media hora y decirles a mis papás que no pasaba el camión. Un día mi papá se dio cuenta y nos castigó a ambos, tomó el cinturón y nos dio siete nalgadas a cada uno. Con dolor salimos corriendo llorando hasta el segundo piso de la casa (todavía cuando subo esas escaleras es inevitable acordarme). Las nalgas me ardían de dolor y no tuve más remedio que abrazar a mi hermano menor que también lloraba. Sentí una rabia tremenda y estuve a punto de llamar a la comisión de derechos humanos que estaba por la casa pero pensé que me podía ir peor. Tenía ganas de matar a mi padre por lo que nos hizo pero principalmente por abusar físicamente de mi hermano enfrente de mí, no hay peor castigo que lastimen a alguien que quieres y que internamente sepas que después te toca a ti. Tal vez ahí nació mi ansiedad, mi mayor momento de miedo escénico son los instantes anteriores. Hubo algo peor ese día, mi madre fue a vernos y en vez de consolarnos me dijo “ve a pedirle perdón a tu papá”. No te puedo describir por aquí el coraje que sentí cuando me dijo eso pero como buen niño con ganas del cariño de papá fui a hacerlo.

Esa noche fue una de las más duras para mí, por una parte odiaba a mi padre y por otra mi formación judeo-cristiana decía en el cuarto mandamiento: “honrarás a tu padre y a tu madre”. ¿Qué podía hacer un niño de 9 años si en este momento el hombre de 34 está sintiendo que sus músculos se contraen? ¿Qué hacer con ese odio que sentía genuinamente pero sin poderlo depositar en sus abusadores? Hacerlo contra el mismo. Esa noche me prometí: “Me convertiré en alguien perfecto, así mi papá ya no tendrá argumentos para volver a pegarme, seré el mejor en clase, tendré las mejores notas y así aseguraré el cariño y el respeto de ellos”. Había nacido mi autoexigencia.

La autoexigencia es una emoción que lleva culpa y la culpa lleva al castigo. Yo no podía enojarme con mis papás estaba prohibido por la religión que creía profesar. Entonces dirigí esa energía hacia mí. Me he lastimado desde entonces tratando de ser el mejor, exigiéndome cada día más, no sintiéndome suficiente, no descansando, estudiando sin parar.

El enojo que retroflecté para salvarme no se quedó ahí, lo pude guardar por un momento pero con los años se convirtió en bulimia. Comía mucho y me llenaba hasta saciarme y no me quedaba más que vomitar para seguir comiendo. Con el tiempo no podía dormir, tenía mucho reflujo y una vez casi me ahogo en la noche. A los 16 años empecé a despertar sin ganas de levantarme, estaba emocionalmente desconectado de mis papás y me empecé a refugiar en mis amigos, tal vez por eso la orfix tiene toda la atención que tiene de mi parte. Me di cuenta de que estaba deprimido porque sentía una desilusión y desesperanza de no poder continuar, además había reprobado los primero parciales de la Oficial B después de ser el mejor promedio de generación de la secundaria.

Llegué a terapia, mi terapeuta Araceli González con mucha sensibilidad me fue guiando hasta explicarme los procesos que he comentado. El retroflector se hace a uno mismo lo que no le puede hacer a los demás. Preferible lastimarse que lastimar a un ser querido. Cn la terapia pude salir de la depresión, dejar de vomitar y enfrentar a mi padre. Cuando lo hice me dijo que no se acordaba pero que lo disculpara. Fue suficiente, empecé a entender que ya había crecido y que no podía regresar el tiempo para que las cosas fueran diferentes sin embargo me di el regalo de poderme acercar emocionalmente a mi padre a los 18 años.

Las personas me preguntan si es necesario confrontar a la persona que te abusó. Yo les respondo que mientras el niño/a que fue abusado no tenga voz seguirá manifestándose con cualquier psicopatología o enfermedad. Es importante hacerle saber a quien lo hizo lo que hizo, los costos, lo que sentiste y algunas autores refieren que también puedes pedir una reparación a cambio. Lo que pedí fue más cercanía.

En la actualidad me llevo muy bien con mi papá, somos dos adultos. Ahora puedo ver que en su esfuerzo por mantener una familia de 5 hijos con una devaluación encima cometió errores. Es humano. También comprendí que a él le fue peor con mi abuelo y que finalmente lo hizo porque creyó que era lo más conveniente. Lo entiendo pero no lo justifico. Así es como piensa un adulto.

Gracias amigos por leerle, escribir esto y leer lo que me escriben por los comentario e inbox ha sido algo tan sanador para muchas personas que me motiv a seguir compartiendo estas experiencias.

La terapia está evolucionando y si lo que escribo ayuda a curarte o a darte cuenta por donde empezar estas líneas toman un sentido balsámico.

 

CUANDO FUI CONCERTINO DE LA YOA



El día del primer ensayo de la gira 2011 de la YOA el maestro Carlos Miguel Prieto me mandó a llamar. -"Felicidades, me dijeron los maestros que tocaste muy bien en la audición y que decidieron que hicieras los dos últimos conciertos de la gira como concertino, sin embargo quiero pedirte que toques también todos los conciertos que haremos con el Mariachi Vargas. Otra cosa, ¿qué tan aventado eres? me gustaría que tocaras de memoria los solos y parado frente a la orquesta"
- Asustado le contesté - "pero maestro, ¿no se verá mal que me pare de mi asiento para tocar el solo en medio del mariachi?
- "Para nada" -respondió- "aprende de ellos, fíjate cómo aprovechan todo el escenario y le sacan el mejor jugo posible, me da gusto que seas tú el que toque los solos, enséñales a tus compañeros cómo se toca mariachi porque no es igual. No es por asustarte pero el último conicierto se grabará para disco y se subirá a los audios de la página de la YOA"

En los conciertos estaba entre nervioso y emocionado, pensé dentro de mi que quizás toda la preparación que tuve en mi vida fue precisamente para estos conciertos pues empecé tocando violín en una orquesta típica. La primera pieza que toqué fue "Cielito Lindo" y entré a la Universidad Veracruzana tocando "Las perlitas". Tengo la formación de músico "popular" y "clásico". Era el perfil ideal para ese concierto. Estuve en el lugar correcto con la experiencia necesaria.

Fueron dos conciertos que hizo la YOA con el Mariachi Vargas, uno en Puebla y el otro en CDMX. Antes de salir a afinar los integrantes del Mariachi Vargas me confesaron que estaban nerviosos porque nunca habían tocado en la Sala Neza y que les imponía la orquesta, pero dijeron -"estamos contentos de tener a un infiltrado de nosotros tocando en la orquesta"

Amo tocar la música mexicana

LA CULPA DEL MÚSICO

 


La culpa por no ser lo que te propusiste cuando empezaste en la música normalmente busca castigo (te propusiste toca/cantar de tal manera y tu mente justiciera cree que debes pagar por tu “error”) Si no liberas la culpa, te la hará notar a través de enfermedades que serán un auténtico autocastigo: depresión, pánico escénico, ansiedad y finalmente abandonar la música

La autoexigencia en la actividad musical es una emoción autodestructiva que conlleva culpa. El nivel de ésta comienza con las críticas en el hogar de la infancia que se convierten en creencias negativas, se refuerzan en las primeras clases de instrumento, en la relación tóxica con los colegas y en la competencia malentendida. Con el paso del tiempo el mismo músico es quien las sigue reproduciendo tales críticas pero hacia sí mismo/a

Costos de la exigencia a nivel cognitivo: confusión mental, autocríticas, expectativa de fracaso, arritmias, presión, represión, exageración perceptiva de las fallas, fallas de concentración, temor al fracaso, al rechazo y al ridículo (Servín, 2013)

#COSTOS DE SER UN MÚSICO EXIGENTE
-A nivel cognitivo: 
#confusión mental, autocríticas, expectativa de #fracaso, arritmias, presión, represión, exageración perceptiva de las fallas, fallas de concentración, #temor al fracaso, al rechazo y al ridículo
-A nivel fisiológico: autodestrucción, alteración del 
#ritmo cardíaco, #sudoración, malestar estomacal, #dolor de cabeza, sensación de "trac" o cierre en la garganta, náuseas, #inquietud generalizada y alteración del ritmo respiratorio

 

Creencias básicas del músico autoexigente: "debes de ser buen músico", "deberías de ser como tu ídolo musical", “debes tocar tan bien como ese compañero/a que te comparas” "tienes que brillar y triunfar", "soy inútil” "no puedo", "no valgo", "no merezco"

¿Conoces algunas otras?

 

 

 

 

 

 

UN ESTUDIO EFECTIVO

 


Tal vez no te falten horas de estudio, te sobran pensamientos negativos que te provocan tensión. Formatea tu mente, ve a terapia

No hay tópico que descuidemos más como músicos que el de ser felices

No esperes tener el nivel para disfrutar la música, ya tienes toda la música para disfrutarlo todo

El arte de tomar descansos es parte del arte de estudiar

La verdadera belleza es una actitud. Eres un músico increíble cuando eres auténtico/a y espontáneo/a

Descubre los valores que han reprimido los artistas de tu medio y lucha por realizarlos tú

-¿Cómo hago que este concierto sea inolvidable?
-Entrégate a él como si nunca fueras a tocar/cantar de nuevo

Mejor que maldecir al público que te critica es ignorarlos. Mejor que ignorarlos es aprender a reconocerte a ti mismo/a

El ser músico es una casa pequeña. El ser humano es el gigante que habita en esa casa.

Si llegas a un medio musical donde no encajas es porque has llegado para ayudar a crear uno nuevo

-Cada vez que doy recital me dan nervios ¿Qué hago?
-Di frente al público "siempre me pongo nervioso así que lo haré de nuevo" Luego toca

El músico desconfiado desconfía mucho del público y poco de sí mismo

El músico es mortal pero su música es inmortal

 

MARAVILLAS DEL MÚSICO MODERNO

 


8 REGLAS BÁSICAS PARA ESTUDIAR MÚSICA

Prohibido usar las expresiones “nunca y siempre”

Piensa, ¿Qué quieres expresar, cómo lo vas a hacer?

Se flexible antes los cambios en la carrera son inevitables

Se objetivo. Expresa tus dudas.

No emitas juicios de valor, principalmente si no te los piden

Se muy específico y concreto con tus dudas en clase

Aprende a escuchar

No somos perfectos, somos humanos

 

7 MARAVILLAS DEL MÚSICO

Ir a los recitales de tus colegas

Escuchar como si fuera la primera vez

Organizar recitales por placer

Saborear cada instante del proceso del recital

Sentir las emociones que te provoca interpretar

Reírte de tus propias equivocaciones

Amar lo que haces y a quienes lo hacen

No eres sólo músico, eres humano. El “ser músico” es un disfraz que se convierte en una jaula social que si te identificas sólo con ella encierra a nuestra alma

El problema de hacer suposiciones de tu próxima presentación es que crees que son verdades

Dejar ir un recital es también dejar llegar el siguiente

Cuando no puedas cambiar el recital, cámbiate a ti, cuando no puedes creer en la comunidad musical en la que perteneces cree en ti, cuando no puedas sentir nada al interpretar siéntete a ti. Cuando no puedas elegir nada, elígete a ti una y mil veces

 

CÓMO SOBREVIVÍ A UN ABUSO SEXUAL

 



Como parte del día de Psicoterapeuta Gestalt quiero compartirles una de las historias más íntimas de mi vida con el propósito de crear consciencia y parar este mal que se va repitiendo por generaciones.

Desde pequeño estuve en el escenario ya sea cantando, recitando o simplemente en las coreografías de graduación. Mostrarme ante las personas adultas era algo normal y natural, no conocía el concepto de pena. A los 8 años una persona del sexo opuesto mayor que yo me dijo que tenía curiosidad de cómo se veía mi miembro circuncidado y me pidió que se lo mostrara. Sin pena y con ganas de complacerla lo hice. Con el tiempo esa persona en complicidad con otra me dijeron “espero que nos lo sigas mostrando para ver cuándo te haces púber”. Yo continuaba haciéndolo porque se me hacía algo chistoso y además lograba el cariño de esas dos personas. Pero crecí, me empezó a salir vello y me dio pena mostrarlo. Un par de años más tarde ellas me dijeron, “sabemos que ya eres púber porque ya nos quieres enseñar” comentaban riéndose.

Nunca tuve una sensación de que hubiera sido algo malo hasta que en cuarto semestre de la maestría en Psicoterapia Gestalt empezamos a ver el tema del abuso para trabajarlo con los pacientes. Empezamos a ver todos los tipos y formas de abuso. De pronto, como cuando recuerdas algo que te duele empecé a ver el abuso. Comencé a llorar en clase y lo compartí en el grupo. Salí llorando a terapia a trabajarlo.

El abuso por definición es cuando un adulto toma ventaja de su edad para hacerle a un niño/a algo que no puede comprender qué es, ya sea físico, sexual, mental o emocional. Las formas de hacerlo pueden ser activas o pasivas. La Psique no diferencia el abuso, se quiebra el self formando introyectos poderosos que influyen en el comportamiento de la persona abusada. Cuando la persona se da cuenta hay una sensación de enojo contra la persona y sobre todo tristeza por una infancia perdida.

Trabajé mucho mi abuso y finalmente confronté a una de las personas que lo hicieron. Le expliqué lo que hizo, lo que me hizo sentir y que no era justo. Aquella persona me contestó

-“pero si eras un hombre, ¿qué tiene de malo?”

Con mucho enojo le pregunté, “¿Y si yo te hubiera dicho que le pedí a tu hija que me enseñara sus partes sexuales para darme cuenta cuándo se convertía en púber?, ¿qué pensarías?”-

“no es lo mismo respondió”

Comprendí que no podía cambiar su forma de pensar y que mi curación era hacerle saber a la persona que lo que hizo estuvo mal y los efectos que tuvo en mí.

Muchas personas me preguntan por qué soy terapeuta y porqué comparto tantas cosas por aquí. La verdad es que soy terapeuta porque me gusta acompañar a las personas a la búsqueda de su curación interior desde mi propio dolor. Comparto mis temas con la intención de hablar de un tema tabú y sobre todo de crear conciencia en las personas mayores sobre los costos que puede tener un mal enfoque de la sexualidad.

Cuando un niño/a es abusado se forman nudos (miedos cristalizados), Narcicista (el otro no existe), Bisexual (rechazo los géneros y la colaboración entre ellos), sadomasoquista (voy a tener que causarme dolor en mi vida), Neurosis Social (No encuentro mi sitio entre tanta gente indiferente.

Cuando la persona supera su nudo puede usarlo en forma positiva, un buen artista es alguien que sabe ocupar adecuadamente su narcisismo sabiendo que hay otro; un ser humano que ha trascendido su nudo bisexual sabe que vive en un mundo andrógino y deja de definir profesiones y cosas por femeninas y masculinas; no existirían los buenos carniceros/as ni cirujanos/as sin un buen nudo sadomasoquista trabajado; una persona con neurosis social trabajada encuentra su propio sitio y misión en el mundo.

Al final de la clase en donde descubrí mi abuso a los 27 años hice una pregunta desde mi propio dolor “Maestra, con todo lo que he aprendido ¿hay alguna persona que no haya sido abusada?” La maestra me respondió que todos de alguna forma hemos sido abusados, mental, emocional, física o sexualmente. Es importante hablarlo y trabajarlo en terapia, expresar ese enojo y convertirlo en algo bello.

Mi nudo narcisista es sublimado en mis actividades artísiticas, eso me hace buen artista, mi nudo de neurosis social me hace buen terapeuta, le encuentro sentido a todo lo que vivo acompañando a las personas que me consultan.

Gracias amigos por leerme y por mandarme tantos inbox y comentando las publicaciones. La intención es siempre hacer más consciencia y parar las repeticiones. No podría estar compartiendo esto tan abiertamente de no haberlo trabajado en compañía de un Psicoterapeuta

Gracias a Araceli González, Rafael Tejada, Ángeles Carrasco y Jeanette Sánchez por acompañarme en estos 18 años de terapia.

Feliz día del Psicoterapeuta Gestalt