6 Tips para
dar retroalimentación a un colega que te lo pide:

2. Focalizar
en la lección. En todo recital cual experiencia aprendemos algo, de lo que salió
y de lo que no. Enfócate en la proceso y no en el contenido. Por ejemplo,
contenido: las octavas digitadas desafinadas; proceso: el tiempo que las llevas
estudiando y revisar el contexto para ver si fue algo del momento o que
necesita estudiarse de otra forma
3. Asume las
diferencias. Sugiere desde la perspectiva del otro aunque no compartas su
visión de las cosas. Ejemplo. Si no me gustó como fraseó o el estilo de
interpretación dar una perspectiva más cercana a cómo el/la otra interpreta.
4. Apelar a criterios.
Si la retralimentación se torna más profunda (especialmente si lo haces con tu
alumno/a) apóyate en argumentos lógicos y objetivos. Algo no objetivo sería
"échale más ganas", "no te pongas nervioso, no pasa nada".
Un argumento lógico y objetivo sería: "Noté que estabas más ansioso que
durante las clases", "¿En qué te puedo ayudar para que te sientas más
cómodo/a o seguro/a?"
5. Suave con
la persona. Evaluar el hecho no a la persona. Muchos músicos no sabemos
diferenciar entre el yo-músico y el yo-persona, pensamos que lo que define uno
define al otro. Al retroalimentar un recital habla de la música, de la técnica,
del evento, de la sala, nunca de la persona.
6. Generar el
espacio. Cuántas veces hemos salido del recital miedosos de cómo nos percibieron
los demás preguntando al primero que se acerca ¿Se notó mucho? En mi
experiencia es un 1% de la audiencia la que lo llega a notar. El punto es
buscar un espacio cómodo y seguro dónde dar retroalimentación, de preferencia
con amigos quien confíes y que estén dispuestos a apoyarte.
La
retroalimentación es vital para un músico, pide retroalimentación siempre que
puedas. Aprende a pedir
Edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario