
Lo primero que aprendí en clase fue la manera en que la tengo presente. Me llamó la atención que cuando me pidieron que dibujara mi cuerpo lo pinté desnudo. De alguna manera siento que es un buen primer paso hacia la aceptación plena de mi sexualidad.

También me di cuenta que la sexualidad puede ser entendida sólo como un proceso de reproducción. Escuchando a mis compañeros comprendí el hecho de incluso el lenguaje corporal de los padres tiene un fuerte impacto en la concepción de nuestra sexualidad. Anne Teachworth (2003) menciona en su Teoría Psicogenética que el bebé introyecta fuertes creencias sólo por la fenomenología en que se tratan entre padres. Si la sexualidad siempre fue un tabú en la familia o sólo un tema de reproducción esa creencia acompañará al hijo hasta que decida trabajarla en terapia.

También pude compartir visiones de diversas culturas platicadas por los compañeros, en China por ejemplo se habla más abiertamente del sexo que en Medio Oriente donde a las mujeres no se les permite mostrar su cuerpo y a los hombres se les permite tener varias parejas. En América Latina estuvimos muy influenciados por la tradición judeo-cristiana traída en la conquista por los europeos, sin embargo me di cuenta que la idiosincrasia de cada país le permite tener más o menos apertura a los temas sobre sexualidad.
De las actividades respecto a la historia de mi sexualidad puedo decir que tuve nuevos darme cuenta o sensaciones que reforzaron mi relación con el tema. Cuando fui niño confundí el sentimiento de cariño con el de reconocimiento, salir de este trance me sigue costando. El nuevo insigth que tuve fue que ese individualismo tan marcado es el que interfiere en mis relaciones de pareja puesto mi dificultad para hacer trabajo en equipo se ve reflejada en muchos de mis problemas actuales.
Una creencia aprendida sin masticar en la infancia se vuelve un introyecto base que me acompañará toda la vida y mi trabajo es hacerlo consciente para poder regularlo. Para muchos es más fácil tolerar el dolor físico que emocional, especialmente cuando no saben porque se sienten así de abrumados en un determinado tiempo o situación (Mosquera, 2008).
Esta materia me permitió tener un viaje profundo hacia el conocimiento de mi sexualidad. Aprendí que todos los ejercicios vivenciados pueden ser utilizados como herramientas de diagnóstico y trabajo dentro del consultorio de psicoterapia.
Bibliografía
Jodorowsky. A. El árbol genealógico. La recogida de datos. Disponible 27 de enero de 2013 en http://planocreativo.wordpress.com/psicogenealogia/
Mosquera, D. (2008) La autolesión. El lenguaje del dolor. Pléyades.
Perls, F. (1989) El Enfoque Guestáltico y Testimonios de Terapia. Cuatro Vientos. Chile.
Teachworth. A. (2003) Por qué escogemos a las parejas que escogemos. Gestalt Institute of New Orleans, Inc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario