
Sigmund #Freud descubrió que trabajando con los consultantes llegaba un momento en que éstos empezaban a transferir roles de su vida en él: papá, mamá, parejas, etc. A este proceso lo llamó #transferencia y fue una de las primeras cosas que ocupó para intervenir con los consultantes.
La #psicoterapia fue evolucionando y el concepto de transferencia también. En la actualidad es muy normal que se dé una transferencia de consultante a terapeuta y también de manera opuesta lo que se conoce como #contratransferencia que es cuando es el/la terapeuta la que empieza a posar cosas sobre el consultante. Por ello es vital que el/la terapeuta siga en terapia y #supervisión constante ya que cual humano/a puede tener asuntos inconclusos, nuevos o simplemente etapas de su vida que no le permitan poder ver esa contratranferencia y seguir trabajando con el paciente.
Mi primera terapeuta fue Araceli González Saavedra a quien consulté por ansiedad y depresión, como es normal fueron saliendo otros temas entre ellos mi pésima forma de relacionarme con mi pareja. Pasó tiempo hasta que empecé a sentir una #atracción hacia ella y me causó conflicto, primero porque no sabía por qué me pasaba y segundo me daba pena contarlo. Es normal que cuando una persona te escucha sin #juzgar y además te da todo el apoyo sientas una conexión emocional. Cada paciente reacciona distinto. Yo empecé soñando con ella e imaginándome en una relación. En la realidad sabía que no era factible pues ella estaba #casada y yo tenía como diez años menos además de que era mi terapeuta. Ahora me doy cuenta de que simplemente estaba transfiriendo un deseo de ser comprendido, escuchado y no juzgado; o tal vez la habilidad de pedirlo o de creérmelo merecedor. Conforme mi relación de pareja fue mejorando la atracción sobre mi terapeuta fue bajando a tal grado que no consideré necesario siquiera #comentarlo.
Cuando estudié para terapeuta me di cuenta de que el fenómeno de la transferencia es completamente normal y hasta necesario. El/la paciente siempre llega a #proyectar algo sobre la persona que tiene enfrente: un #papá golpeador, una #mamá abusadora, una posible pareja, un #amor imposible, etc. El/la terapeuta debe tener muy en claro que este es un tema del paciente y por lo tanto poder trabajar con ello de la forma más #adecuada. He tenido infinidad de transferencias con mis terapeutas y todos me las han devuelto con mucho cariño. He visto a mi papá, a mi mamá, a mi hermana, hermanos, etc.
Como terapeuta recibo las transferencias de mis pacientes como un #regalo, cual quiera que sea es oro molido para trabajar porque me permite saber con más #precisión qué es lo que el/la paciente necesita. Cuando esa transferencia me hace #ruido salgo corriendo a supervisión.
Enamorarse del/a terapeuta es algo común y hasta #entendible. ¿Cómo no sentir afecto por una persona que te escucha, comprende y no te juzga? Por eso es importante que el/la terapeuta comprenda bien su #rol porque aunque la persona que acompaña pueda ser sensible, cariñoso/a, comprensible no dejará de confrontarte porque precisamente para eso le estás pagando. Es una persona a tu #servicio.
Sirvan mis propias transferencias para que conozcas un poco más del mundo de la psicoterapia del lado del paciente y del lado del terapeuta. Me gusta compartirme.
Con Cariño, Edu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario