viernes, 27 de diciembre de 2019

100 consejos para una orquesta juvenil


Por Antonio Centeno
¿Qué tiene una orquesta juvenil que no tiene una profesional?
Escuchar piezas "pesadas" y repertorio serio de la mano de una buena orquesta profesional, con años de experiencia y que forme sin duda un buen ensamble es un delicia para cualquier entendido de la música.
Orquestas formadas por músicos profesionales de técnica impecable.

Cuando el estudiante recién egresado llega por vez primera a una orquesta profesional, el primer pensamiento que llega por su mente es ¡Esta cosa suena sola! En las orquestas juveniles hay que trabajarlo TODO,
muchos seccionales, aprender demasiado antes de poder tan siquiera ensayar los primeros pasajes, nos cuesta trabajo recordar y poner en practica todo lo que los directores trabajan durante los ensayos, en las orquestas profesionales esto no pasa, todo es más rápido. He tenido oportunidad de asistir a ensayos de la Filarmónica 5 de Mayo , a ensayos tales como la ópera "El murciélago" o
el concierto para violín No.2 de Wieniawski, donde interpretaba Aisha Corona.

Ensayos donde llegué con la esperanza de desentrañar los más elevados secretos de "el buen ensayo" para mi ingenua sorpresa esto no sucede así, los músicos no necesitan tantas explicaciones ni parar a cada instante, saben seguir a su director, tienen ya una idea preconcebida de las articulaciones, fraseos y eso contando las más de 6 veces en promedio que ya han tocado ese repertorio.
Todas estas cosas son las que vienen con la experiencia, cosa que las orquestas jóvenes nunca tendrán. Sin embargo son necesarias, cumplen una función, un propósito para con los estudiantes.
Lo alegorizo mucho con lo que ocurre cuando un niño por primera vez experimenta algo, lo percibe de una forma que nunca más se repetirá.
Así funciona una orquesta joven, porque aunque conozcamos a través de grabaciones de nuestros ídolos, nos acercamos por vez primera a una obra sinfónica, y eso conlleva a una visión nueva, sin tiempos ni fraseos metidos en la cabeza, (aunque intentamos colocarlos)
Hablando desde mi propia experiencia, recientemente he tocado la Sinfonía No.5 de Beethoven, arduo trabajo desayunando, comiendo y cenando Beethoven, una plática interna con el genio de Bonn, tratando de desentrañar los misterios más profundos de éste y su obra, (parece que no aprendí la lección)
Seguro que mis compañeros ya la habían tocado unas 6 o 7 veces (o más) Cuando la leímos en el primer ensayo, la propuesta musical salió más de los músicos que del director, y es una propuesta que suele costar cambiar. Si el director le acomoda, puede dejar que la orquesta siga su curso y se interpretará una sinfonía estándar, correcta
desde varios puntos de vista, pero que carecerá de la frescura que aporta una orquesta joven.
El modo de tocar de un profesional cómodamente puede contar con la seguridad que le da la experiencia, nosotros carecemos de esa comodidad, es algo nuevo y tenemos los sentidos al 100% así que para poder maquillar los fallos derivados de la falta de técnica, apostamos todo a la interpretación, que en otras palabras es decir que ponemos más pasión (no digo que los músicos más preparados no la tengan), pero es una pasión diferente. Relacionada al descubrimiento de tocar por vez primera una pieza que sólo soñábamos antes.
Esto bien lo puedo comparar en mi experiencia las ocasiones que he escuchado el Danzón No.2 con La Filarmónica 5 de Mayo, La Filarmónica de Xalapa, la orquesta Esperanza Azteca y muy recientemente, la Orquesta de las Américas.
Todas han sido experiencias completamente diferentes, con una carga emocional y simbólica muy grande.
No es de sorprender que mis mejores experiencias fueron la de los ensambles más jóvenes anteriormente mencionados, y ahora incluyendo mi propia experiencia con la ORFIP el verano pasado. Donde hubo integrantes literalmente de las 5 orquestas que mencioné, pregúntate ¿cómo fue posible?


Las orquestas jóvenes tienen mucho que decir con su música, aunque nos den todas las notas que ponga en la partitura o su técnica esté lejos de la corrección. Si se ha trabajado bien, un concierto de músicos jóvenes puede gustarnos tanto o más que uno profesional.
¡AMOR, ESO ES EL ALMA DEL GENIO!

-Antonio Centeno.


100 Consejos Para Una Orquesta Juvenil

Muchos de los consejos aquí expuestos los hago en el entendido de ser un proyecto independiente, fuera de toda institución pública o privada. Aunque de igual manera muchos de estos consejos son generales para todos los ámbitos. Incluso bandas sinfónicas, ensambles, grupos versátiles etc…
Nobles consejos según mi propia experiencia, vivencia y aprendizajes.

Para el líder o cabeza

1-Cada cosa que hagas dentro y fuera, hazla con amor, naturalmente se lo transmitirás a todos. 2-Ten una misión y visión, compártela con tus músicos.
3-Procura conocer a cada uno de tus instrumentistas, por nombre y al menos una anécdota juntos. 4-Repartan sus ensayos al menos 10 horas a la semana para un mejor aprovechamiento.
5-Al gestionar un concierto, pon la comodidad de tu orquesta como prioridad lo más posible. 6-Valora a cada uno de los integrantes, están ocupando su tiempo, dinero y esfuerzo.
7- Conoce bien los limites técnicos de cada uno, no exijas más de lo que puedan dar.
8- Debes entender que muchos se irán, pero otros llegarán. No siempre tendrás a una orquesta color de rosa.
9- Es erróneo intentar la perfección, jamás tendrás a la orquesta entera a la hora exacta del ensayo, cuando los que se ausentaron se presentan, alguien más falta. Por lo tanto debes aprender a trabajar con los que estén e intentar poner a los ausentes al día de todo lo que acontezca.
10- Tú y los principales de cada sección son la columna vertebral de toda la agrupación, procura hacer juntas y tomar decisiones junto a ellos, ya que son la voz de cada integrante.
11- Si mantienes a los músicos más aprovechados en los primeros atriles de cada sección, tendrás un plus asegurado siempre.
12- Si es necesario cancelar un concierto por no tener bien trabajada toda la música, no dudes en hacerlo.
13- Sé creativo, intenta explicar enfoques interpretativos o de color de sonido de maneras poco convencionales, te juro que será más eficiente.
14- El respeto nunca debe de perderse durante los ensayos. ¡Ni de broma!
15- Graba los conciertos y presentaciones que tengan, y analízalas, encontrarás muchas cosas para trabajar al siguiente ensayo que no puedes ver durante el concierto.
16- Investiga y comparte a tus músicos el contexto histórico de cada obra.
17- Aunque he dicho que muchos se irán, trata de dar garantías a tus músicos para quedarse en tu agrupación. (Clases gratis, apoyo económico, artículos para sus instrumentos, viajes, oportunidades de progresar etc…)
18- Puedes conseguir los artículos para instrumentos (cuerdas, breas, boquillas, atriles) con patrocinadores de conciertos o con donaciones gubernamentales o de empresas.
19- Planea cada ensayo analizando los puntos débiles del último que hubo, si tu repertorio es sinfónico, planea un ensayo para ver pasajes específicos o letras de estudio. Si son piezas cortas. Vean 2 o 3 por ensayo y comunícaselo a tu orquesta para que sólo estudien eso durante el tiempo previo al día del ensayo.
20- Puedes dar lecciones crudas para “regresar al corral” o “abrir los ojos” a tus músicos, ejemplo; marca a una velocidad muy rápida o muy lenta un pasaje donde todos estén confiados, para demostrar que aún le hace falta estudio, pregunta a alguien quién lleva la melodía en x frase, si no te sabe responder, es porque no presta atención a su alrededor; corre a algún miembro que esté causando problemas durante el ensayo, estas medidas son efectivas y hace reflexionar, se prudente al usarlas.
21- No te dejes presionar por las fechas, si eres asertivo tendrán montado el concierto en  tiempo y  forma.  22-Un ensayo jamás será correr las piezas. Para eso existe el ensayo general.
23- Si la orquesta es deficiente, es principalmente tu culpa.
24- Durante los aplausos en un concierto, pide a los músicos que tuvieron solos levantarse para recibir una ovación, levanta su autoestima y es un gran incentivo, después levanta a toda la orquesta y agradece su gran trabajo.
25- No tienes que saberlo todo, puedes preguntar si alguien conoce la respuesta a alguna situación. 26-Has trabajo de empaste previo iniciar repertorio.
27- La mejor forma de trabajar es repartiendo el trabajo en: seccionales, familiares y tutti. Tampoco abuses uno más que otro, según el contexto sabrás a cuál darle prioridad.
28- Los principales son tu mano derecha, confía en ellos y despierta su liderazgo.
29- Al iniciar un ensayo da los buenos días o tardes según sea el caso, ocasionalmente cuenta una anécdota o
introduce motivación para iniciar el ensayo. No hay nada como un director afectivo.
30- Si es un proyecto con fines de lucro, sé transparente e invierte en publicidad y mejoras en las necesidades.
31- Si es un proyecto sin fines de lucro, plantéalo puntualmente a tus músicos y siempre trata de dar algo a cambio, lamentablemente uno no vive de mera satisfacción personal (ligado al consejo 17).
32- Eres el líder, actúa como tal en las buenas y en las malas. 33-Siempre agradece.
34- Tienes un lugar de ensayos fijo, también trata de gestionar un ensayo en un teatro, auditorio, iglesia, lugar abierto, lugar soleado, lugar frío, con ruido, silencioso. El objetivo es mostrarle a los estudiantes los diferentes contextos a lo que una orquesta puede enfrentarse.
35- Gestiona convivios y salidas sociales cuando sea prudente para reforzar la fraternidad de tu grupo.
36- Sea con o sin fines de lucro, promociona tu proyecto en redes sociales. Crea fama y renombre, y hazla llegar a todos lados.
37- Ligado al consejo 34, gestiona una visita a un ensayo privado de la orquesta profesional de tu estado, les dará visión y motivación. Conferencias y charlas con músicos profesionales también.
38- Ve con todas las de la ley, en cuestión de administración, puedes ser empresa, asociación civil, gubernamental, entre otras.
39- En la medida de lo posible, consigue un fotógrafo, documenta tus presentaciones para publicidad.
40- Prioriza dar un reconocimiento o constancia a tus músicos por cada concierto que tengan en instituciones públicas o privadas. Igual uno para la orquesta y para ti.
41- Desarrolla un Dossier de tu proyecto. Así como carpeta de trabajo agregando imágenes, repertorio y reconocimientos, dale a tu orquesta un curriculim.
42- Habrá momentos difíciles, cambios de generación, como dije, es utópico tener una orquesta color de rosa. Pero es completamente natural, has que la estadía de cada miembro sea placentera y dales una calurosa despedida cuando sea el momento de partir.
43- No  dejes  caer  el  ánimo  ante   conciertos   malos   o   situaciones   preocupantes,   inculca   positivismo. 44-Si harán viajes dentro o fuera de su estado, establece reglas, y cuida la integridad de cada uno de ellos, antes durante y después del viaje.
45- Cuando sea prudente, ofrece un ensayo a puertas abiertas, aprenderás mucho tú también. Demuestra todo lo que has trabajado. Tú eres el principal responsable del éxito de la agrupación.
46- Has un plan de trabajo, es recomendable trabajar por temporadas, recomiendo 4 o 5 al año. 47-Con el tiempo, crea un repertorio variado, de todos los estilos y épocas musicales.
48- Mantén un repertorio de cabecera para conciertos extracurriculares.
49- Trabaja con coros, solistas, hasta bandas de rock, recuerda que todo es aprendizaje para los futuros músicos profesionales.
50- Procura tener arreglistas o si es posible, comprar música. También hay muchas orquestaciones de dominio público, úsalas.
Para Integrantes de la Orquesta

51- No tengas miedo de intentarlo. 52-Ponte la camiseta.
53-Confia en el principal de tu sección, si eres tú, acepta si crees tener las facultades. 54-No temas opinar ante cualquier cuestión, tu voz cuenta mucho.
55- Busca siempre dar la mejor versión de ti mismo, sé que tienes otras piezas que estudiar pero dale tiempo a estudiar en casa los pasajes de las piezas.
56- Escucha todas las indicaciones que tus líderes compartan.
57- Si faltarás a algún ensayo y/o presentación por cuestiones personales, trata de avisar con tiempo. 58- Sé puntual para los ensayos y/o presentaciones en la medida de lo posible.
59- Comparte tus conocimientos a quien veas que lo necesita o pide ayuda a alguien si tú la requieres.
60- Ante repertorio desconocido es bueno investigar un poco sobre su contexto, historia y escucharlo con diferentes orquestas antes y después del primer ensayo.
61- Toda anotación trata de anotarla a tu particella (arcadas, dinámicas, signos etc...). 62-Lleva tus particellas completas y un lápiz a cada ensayo. El lápiz será tu mejor amigo.
63- Recuerda que en la mayoría de los arreglos, las letras o números de estudio en tu partitura están distribuidas por ideas o frases musicales, si tienes silencios trata de escuchar quien lleva la melodía y anota el nombre del instrumento, sirve como referencia para entender la naturaleza de la obra y no tener que contar cada silencio.
64- Cuida mucho tus arcadas, y sonido con respecto a toda tu sección si eres cuerdista. 65-No pelees por un lugar, todos tienen su importancia.
66-Guarda silencio durante alguna explicación del director, tu risita se escucha en toda la sala. 67-Toca con ganas, si te equivocas, equivócate con ganas, ya lo solucionarás.
68- Agenda los ensayos y presentaciones que tengas para no saturarte de compromisos.
69- Es posible que encuentres el amor en la orquesta, no le temas al éxito, pero sé prudente.
70- Si eres aliento, ya sea I, II o III entiende qué papel juegas en el pasaje, y trata de hacer sección con tus compañeros.
71- Metales o Percusiones, cuiden sus dinámicas, son los instrumentos más poderosos en sonido, pero a veces el compositor les escribió pp, el buen músico sabrá producir ésta y otras dinámicas.
72- Escucha qué pasa a tu alrededor ya sea que toques o no, todo tiene un por qué.
73- Valora los silencios en tu particella, el compositor te los puso para que puedas disfrutar durante un pequeño periodo el trabajo de tus compañeros, ¡atento a tu entrada!
74- ¡Pregunta, pregunta, pregunta!
75- De los tres espacios, el seccional es el más importante, pero el tutti es la hora de la verdad. Aprende a aprovechar ambos.
76- Si no eres percusionista y estás libre, ofrece a ayudarlos a guardar sus instrumentos si lo necesitan.
77- Te estás formando, muchas cosas serán confusas, a veces creerás tener la razón, sólo sé abierto ante otras opiniones, el tiempo te dará la respuesta.
78- El ensayo es el espacio más valioso de tu formación, el concierto es sólo una formalidad para demostrar el
trabajo, valóralo.
79- Sé prudente, noble y cooperativo, no hagas gestos  ni  muecas  si  a  alguien  no  le  sale  algún  pasaje.  80-No todos tienen que caerte bien, pero date el tiempo de conocer a tus compañeros, descubrirás a grandes personas entre ellos.
81-Vistete impecable para los conciertos, tú formas parte de la imagen de la orquesta. 82-¿Es necesario contar ese chiste a tu compañero de atril durante el ensayo?
83- Propón repertorio nuevo, si has trabajado en un arreglo puedes mostrarlo a las instancias correspondientes y pedir una oportunidad.
84- Si te es posible, llega una hora antes a la sala de ensayos, calienta y practica un poco, los chinos lo hacen 2 horas antes, nomás digo…
85- Disfruta la música que produces.
86- No te conformes con un trabajo a medias, tú y tus compañeros pueden dar mucho más. 87-Si quieres ser principal de sección, trabaja duro para lograrlo.
88- Una orquesta es el tejido más complejo de la música, busca tocar con tus amigos en ensambles de cámara, te encantará.
89- Es recomendable tener la misma digitación para los pasajes de las secciones de cuerdas. 90-La particella no lo es todo, ve al director y conéctate con su interpretación.
91- No siempre trabajarás con gente de ensueño, sé tolerante con tus compañeros.
92- Afina prudentemente previo al inicio del concierto, es de las primeras cosas que delatan el nivel de una agrupación para entendidos del tema.
93- Felicita a tus compañeros si crees que su solo fue magnifico, ellos te lo agradecerán. 94-Entiende tu lugar en la sección y has tu parte.
95-A veces tú estás cantando o estás bailando, aprende a diferenciar entre armonía, melodía, contrapunto, fuga etc… y a cómo tocar cada una de esas situaciones.
96- Si te interesa ser director de orquesta o compositor, pídele una copia del score al director y analízala, te estarás aventajando bastante.
97- Ama el conocimiento, eres un estudiante de una de los campos de estudio más fascinantes. 98-Cuida tu sonido, y dale limpieza a tu instrumento ocasionalmente.
99- Si crees que es momento de abandonar la agrupación por alguna razón, estás en tu derecho de hacerlo, da las gracias y desea el mayor de los éxitos al lugar donde alguna vez llamaste casa.
100- Hazlo con amor, pasión y entrega. Y si alguien te dice que lo que haces está mal, demuéstrale con acciones lo equivocad@ que está.



¡GRACIAS POR LEERME!

4 comentarios: